1ª ETAPA (1775-1791) Periodo de alegría por la vida.
Trabajó como pintor de bocetos para la Real Fábrica de Tapices. Son
cuadros alegres por el tema representado y el colorido empleado. También
es un afamado retratista de la alta sociedad y de la Corte de Carlos
III y después de Carlos IV.
La Gallina ciega, El quitasol, La pradera de San Isidro, La vendimia,
Retratos: El Duque de Osuna y su familia, La condesa de Chinchón (esposa de Godoy), Jovellanos, Carlos III,
LA GALLINA CIEGA

EL QUITASOL
El quitasol (1777) es un cuadro de Francisco de Goya conservado en el Museo del Prado y que forma parte de la serie de cartones para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara; El cuadro fue ejecutado con toda probabilidad entre el 3 de marzo y el
12 de agosto de 1777, a juzgar por la datación de la entrega de la obra
terminada a la Manufactura de Tapices.
LA PRADERA DE SAN ISIDRO
La pradera de San Isidro (1788) es una de las obras más comentadas y valoradas de Francisco de Goya.
Se trata de un boceto pintado para una serie de cartones para tapices
destinados a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. Con la muerte de Carlos III el proyecto quedó inacabadoEl cuadrito pasó a propiedad de los duques de Osuna hasta 1896, año en que fue adquirido por el Museo del Prado.En él se muestra una vista de Madrid desde la ermita de San Isidro patrón de la ciudad, el día de la romería.
LA VENDIMIA

RETRATOS:
EL DUQUE DE OSUNA Y SU FAMILIA

LA CONDESA DE CHINCHÓN

JOVELLANOS

CARLOS III

2ª ETAPA (1792-1828). Periodo de amargura por su situación personal
(sordera), y por los graves acontecimientos políticos que vive España.
Serie de grabados de los Caprichos (1797-99) "Hasta la muerte" Capricho 55.
La reina María Luisa vestida de maja.
La Maja desnuda y la Maja vestida.
El 2 de Mayo de 1808 o la carga de los mamelucos. (1814).
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808. (1814)
Series de grabados de los desastres de la guerra.(1810-15)
El entierro de la sardina.
Cuando Fernando VII llega a España, vuelve el absolutismo. Goya, que es
un ilustrado, sufre una tremenda decepción y se retira a la Quinta del
Sordo. Allí pintará la serie de Las Pinturas negras. Posteriormente su
situación en España se hace insostenible, por el acoso de los
absolutistas, y tiene que exiliarse a Francia (Burdeos) en 1824 hasta su
muerte en 1828.
Su estilo ha cambiado radicalmente: colores negros, oscuros, rostros que
son caricaturas atroces, cuerpos deformados, empleo de gruesas
manchas de pintura con grumos, aplicada con los dedos. El autor EXPRESA
la angustia que le produce la España absolutista de Fernando VII y una
grave enfermedad que le paraliza.
Viejos comiendo sopa.
El aquelarre.
Saturno devorando a sus hijos (comparar con Saturno de Pedro Pablo Rubens).
La romería de San Isidro.
Perro enterrado en la arena.
La lechera de Burdeos.
HASTA LA MUERTE (CAPRICHO55).

LA REINA MARIA LUISA VESTIDA DE MAJA.

LA MAJA DESNUDA Y LA MAJA VESTIDA
En ambas pinturas se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando directamente al observador. No se trata de un desnudo mitológico, sino de una mujer real, contemporánea a Goya, e incluso en su época se le llamó «la Gitana». La primacía temporal de La maja desnuda indica que en el momento de ser pintado, el cuadro no estaba pensado para formar pareja.
EL 2 DE MAYO DE 1808 O LA CARGA DE LOS MALELUCOS(1814)

LOS FUSILAMIENTOS DE 3 DE MAYO DE 1808 (1814)

SERIE DE GRABADOS DE LOS DESASTRES DE LA GUERRA (1810-1815)


Los desastres de la guerra1 es una serie de 82 grabados del pintor español Francisco de Goya, realizada entre los años 1810 y 1815.
El horror de la guerra se muestra especialmente crudo y penetrante en
esta serie. Las estampas detallan las crueldades cometidas en la Guerra de la Independencia Española.
En vida de Goya sólo se imprimieron dos juegos completos de los grabados, uno de ellos regalado a su amigo y crítico de arte Ceán Bermúdez,2 pero permanecieron inéditos. La primera edición apareció en 1863, publicada por iniciativa de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Siguieron otras en 1892, 1903 y 1906.Goya, que vivía en Madrid, emprende un viaje a Zaragoza entre el día 2 y el 8 del mes de octubre de 1808 a petición del general Palafox para conocer y representar los sucesos de los Sitios de Zaragoza.3 En el transcurso de este trayecto pudo contemplar escenas de guerra que se reflejan también en otros cuadros como Fabricación de pólvora en la Sierra de Tardienta y Fabricación de balas en la Sierra de Tardienta (Patrimonio Nacional), cuya ejecución es contemporánea a la serie de los Desastres de la Guerra.
EL ENTIERRO DE LA SARDINA
El entierro de la sardina es un cuadro de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1812 y 1819
y guarda relación con una serie de cuadros de gabinete de costumbres
españolas, si bien estas están muy alejadas de los temas y la estética rococó y neoclásica de los cartones para tapices. El conjunto incluiría Corrida de toros en un pueblo, Procesión de disciplinantes, Auto de fe de la Inquisición y Casa de locos, todos ellos fechados entre 1815 y 1819. Todos ellos son óleos sobre tabla de parecidas dimensiones (de 45 a 46 cm x 62 a 73, excepto El entierro de la sardina, 82,5 x 62) y se conservan en el museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.La serie procede la colección adquirida en fecha desconocida por el Corregidor de la Villa de Madrid en la época del gobierno de José Bonaparte, el comerciante de ideas liberales Manuel García de la Prada.
VIEJOS COMIENDO SOPA
Dos viejos comiendo sopa es una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa —llamada la Quinta del Sordo— que Francisco de Goya adquirió en 1819. Esta obra ocupaba probablemente (por el formato que tiene) el espacio de la sobrepuerta de la planta baja de la casa.
En vida de Goya sólo se imprimieron dos juegos completos de los grabados, uno de ellos regalado a su amigo y crítico de arte Ceán Bermúdez,2 pero permanecieron inéditos. La primera edición apareció en 1863, publicada por iniciativa de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Siguieron otras en 1892, 1903 y 1906.Goya, que vivía en Madrid, emprende un viaje a Zaragoza entre el día 2 y el 8 del mes de octubre de 1808 a petición del general Palafox para conocer y representar los sucesos de los Sitios de Zaragoza.3 En el transcurso de este trayecto pudo contemplar escenas de guerra que se reflejan también en otros cuadros como Fabricación de pólvora en la Sierra de Tardienta y Fabricación de balas en la Sierra de Tardienta (Patrimonio Nacional), cuya ejecución es contemporánea a la serie de los Desastres de la Guerra.
EL ENTIERRO DE LA SARDINA

VIEJOS COMIENDO SOPA

EL AQUELARRE

SATURNO DEVORANDO A SUS HIJOS(COMPARAR CON SATURNO DE PEDRO PABLO RUBENS)

LA ROMERIA DE SAN ISIDRO

PERRO ENTERRADO EN LA ARENA

LA LECHERA DE BURDEOS

La lechera de Burdeos, fue pintada en el marco de inicio del neoclasicismo, lo que marcó las últimas obras de Goya, de tendencias liberales. El viaje de Goya a Francia pudo deberse a la restauración absolutista del monarca español Fernando VII en 1823 tras el llamado Trienio Liberal. La obra está pintada en colores suaves y alegres, y el pintor tomó de modelo a las típicas lecheras decimonónicas francesas. El cuadro, independiente de cualquier regla pictórica existente hasta la fecha, ha hecho que a Goya se le considere el padre del Romanticismo.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario